Contenido principal del artículo

Publicado:
ene. 8, 2022
Palabras clave:
Izquierda revolucionaria
Jóvenes
Marxismo
Movimiento estudiantil
Necesidad
Sentido común

Resumen

El presente artículo refleja los hallazgos preliminares de la investigación “Ideas políticas y clivajes en el movimiento estudiantil chileno. Una aproximación desde las juventudes que se autodefinen marxistas”1, los que apuntan a la indagación sobre el porqué emergen las organizaciones de izquierda revolucionaria en el período actual. De esta forma se presentan, a continuación, algunas características de dos categorías emergentes reflejadas en la idea de necesidad sentido común como tensiones ideológicas y procesos de enmarcamientos en disputa dentro del movimiento estudiantil chileno. La información producida se basa en un estudio descriptivo y exploratorio con enfoque cualitativo.

Camila Ignacia Araya Guzmán
Cómo citar
Araya Guzmán, C. I. (2022). Resurgimiento de las organizaciones estudiantiles de izquierda revolucionaria. percepciones y autodefinición de los actores. Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos, 5(2), 80–102. Recuperado a partir de https://revistas.utem.cl/index.php/EPE/article/view/62

Citas

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? En Revista Sociológica N°73, pp. 249-264.

Álvarez, M. (2014). La ruta rebelde. Historia de la izquierda revolucionaria. Concepción, Chile: Editorial Escaparate.

Avendaño, O. (2014). Fracturas y representación política en el movimiento estudiantil 2011. En revista Última Década N°41, pp. 41-68.

Cárdenas, A. y Navarro, C. (2013). El movimiento estudiantil en Chile. Redefiniendo límites, acortando distancias. Santiago de Chile: RIL Editores.

Correa, S., Figueroa, C., Jocelyn-Holt, A., Rolle, C. y Vicuña, M. (2001). Historia del siglo XX chileno. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana.

Delgado, R. (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicancias culturales en la construcción de ciudadanía. En revista Universitas Humanística N° 64, pp. 41-66.

Drago, C., Moulian, T., y Vidal, P. (2014). Marx en el siglo XXI. La vigencia del(los) marxismo(s) para comprender y superar el capitalismo actual. Santiago de Chile: Editorial LOM.

Figueroa, F. (2013). Llegamos para quedarnos. Crónicas de la revuelta estudiantil. Santiago de Chile: Editorial LOM.

García, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. En Revista de Filosofía A Parte Rei N°74.

Frente Patriotico Manuel Rodríguez, (1984). Brazo armado del pueblo. Boletín Informativo del FPMR, publicado en 1984.

Goecke, X. (2005). Juventud y política revolucionaria en Chile en los sesenta. Centro de Estudios Miguel Enríquez.

Goicovic, I. (2014). Temas y debates en la historia de la violencia política en Chile. En Revista Contenciosa N°3, año II.

Ibáñez, J. En Canales, M. (2006). Presentación: Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: Editorial LOM.

Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile: Editorial LOM.

McAdam, D., Tarrow, S. y Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona, España: Editorial Hacer.

Miranda, V. (s/f). Hacia un marxismo latinoamericano. Apuntes sobre guevarismo. En revista Nuestra América. http://nuestra-america.org/wp-content/uploads/2015/03/notas-sobre-guevarismo.pdf

Movimiento Juvenil Lautaro, (1982). Manifiesto a la juventud y al pueblo de Chile.

Moulian, T. (1993). El marxismo en Chile: producción y utilización. En Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Muñoz, V. (2011). Juventud y política en Chile. Hacia un enfoque generacional. En Revista Última Década N° 35, Valparaíso, Chile, pp. 113-141.

Naranjo, P., Ahumada, M., Garcés, M. y Pinto, J. (2004). Miguel Enríquez y el proyecto revolucionario en Chile. Discursos y documentos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Centro de Estudios Miguel Enríquez. Santiago de Chile: Editorial LOM.

Nun, J. (1987). Elementos para una teoría de la democracia: Gramsci y el sentido común. En Revista Mexicana de Sociología Vol. 49, N°2, pp. 21-54.

Penaglia, F. (2016). Subversión del orden transicional. Del oscurantismo a la esperanza. Santiago de Chile: Editorial El Desconcierto.

PNUD, (1998). Desarrollo humano en Chile. Las paradojas de la modernización.

PNUD, (2015). Desarrollo humano en Chile. Los tiempos de la politización.

Rosas, P. (2013). Rebeldía, subversión y prisión política. Crimen y castigo en la transición chilena, 1990-2004. Santiago de Chile: Editorial LOM.

Tapia, L. (2008). La reforma del sentido común en la dominación neoliberal y en la constitución de nuevos bloques históricos nacional-populares. En De los saberes de la emancipación y de la dominación, Ana Esther Ceceña (coordinadora), Grupo de trabajo CLACSO.

Tarrow, S. (2012). El poder en movimiento. Madrid, España: Editorial Alianza.

Thielemann, L. (2011). Para una periodificación del Movimiento Estudiantil de la transición (1987 – 2011). En revista Pretérito Imperfecto. Recuperado el 29 de abril 2016 en http://es.scribd.com/doc/129495465/Politica-Para-Una-Periodificacion-Del-Movimiento-Estudiantil-de-La-Transicion

Tilly, C. y Wood, L. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. De sus orígenes a Facebook. Barcelona, España: Editorial Crítica.

Urbano, F. (2008). El puño fragmentado. La subjetividad militante de la izquierda en el Chile post-dictatorial. Chile: Editorial Escaparate.

Urbano, F. y Salazar, M. (2014). Militancias de izquierdas, los pecados de juventud. El Mostrador. En http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2014/11/04/militancias-de-izquierda-los-pecados-de-juventud/

Valdivia, V., Álvarez, R., y Pinto, J. (2006). Su revolución contra nuestra revolución. Izquierdas y derechas en el Chile de Pinochet (1973-1981). Vol I. Santiago de Chile: Editorial LOM.

Vitale, L. (2011). Interpretación marxista de la historia de Chile. Vol. III. Santiago de Chile: Editorial LOM.

Detalles del artículo

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.