Contenido principal del artículo

Publicado:
ene. 8, 2022
Palabras clave:
Proceso de paz
Agentes
Chile
Colombia
Soporte internacional

Resumen

El artículo describe, analiza y evalúa la participación de Chile como país acompañante del proceso de negociaciones para la paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP en el período 2012-2016. Para ello, la fuente principal son los relatos de los propios agentes chilenos designados como representantes en dicho proceso, obtenidos mediante entrevistas en profundidad y complementados con fuentes secundarias, documentos oficiales y literatura pertinente. De esta forma, se ha logrado rastrear el proceso y ordenarlo según distintas fases, integrando los tres niveles de análisis en estudios internacionales: individual, estatal e internacional. Se concluye que el éxito de la participación chilena radica en el desempeño en el terreno de los propios agentes (nivel individual), las iniciativas del Gobierno de Chile (nivel estatal) y el soporte de la comunidad internacional y regional (nivel sistema internacional).

Néstor Guerrero Soto
Rodrigo Matamoros
Cómo citar
Guerrero Soto, N., & Matamoros, R. (2022). “Hombres de Estado”: La contribución de Chile a la paz de Colombia. Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos, 5(2), 38–59. Recuperado a partir de https://revistas.utem.cl/index.php/EPE/article/view/64

Citas

Albizu, A. (2008). Camp David 1978: Análisis de una negociación. Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nº 93), pp. 1-45.

Alcántara, M. A. (2008). Some reflections on the relationship between politicians and politics in Latin America after twenty-five years of democracy. Jean Monnet/Robert Schuman Paper Series, Vol. 8, (Nº 1), pp. 1-15. Recuperado de http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/doctorado07-09/alcantara.pdf

Azofra, M. J. (2000). Cuadernos Metodológicos N° 26: Cuestionarios. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Barrero, R. Z. y Montijano, E. S. (2011). Manual de investigación cualitativa en la ciencia política. Madrid, España: Tecnos.

Barreto, M. (2014). Los procesos de paz en Colombia y el rol de la comunidad internacional: ¿crónica de un nacimiento anunciado?. Revista Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015), Vol. 5, (Nº 2), pp. 219-243.

Bejarano, J. A. (1995). Una agenda para la paz. Aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.

Bielschowsky, R. (1998). Evolución de las ideas de la CEPAL. Revista de la CEPAL.

Calduch, R. (1991). Relaciones Internacionales. Madrid, España: Editorial Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.ucm.es/dip-y-relaciones-internacionales/libro-rrii

Chernick, M. (1998). Las dimensiones internacionales de los conflictos internos en América Latina: de la guerra fría (a la paz negociada en Centroamérica) a la guerra antinarcótica. Colombia Internacional (Nº 41), pp. 5-43. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint41.1998.01

Collier, D. (2011). Understanding Process Tracing. PS: Political Science and Politics Vol. 44, (Nº 4), pp. 823–30. doi: https://doi.org/10.1017/S1049096511001429

Colmenares, D. (2006). Cooperación internacional en los procesos de paz del nuevo milenio. En Conciliation Resources. (Ed.), Cooperación internacional en procesos de paz. Experiencias y estudios de caso en Tayikistán, Sierra Leona, Angola, Azerbaiyán y Colombia (pp. 4-8). Bogotá, Colombia: Documentos sobre Democracia y Paz.

Cujabante, X. (2016). La comunidad internacional y su participación en los procesos de paz en Colombia. Equidad y Desarrollo (Nº 26), pp. 207-222. doi: http://dx.dor.org/10.19052/ed.3479

Della Porta, D. y Keating, M. (editores) (2008). Approaches and methodologies in the social sciences: A pluralist perspective. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Fierke, K. M. (2013) Constructivism. En Dunne, Tim; Kurki, Milja y Smith, Steve. (Eds.), International Relations Theories. Discipline and Diversity (pp. 187-204). Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.

Fisas, V. (2005). Abordar el conflicto: la negociación y la mediación. Revista Futuros, Vol. 3, (Nº 10).

Fisas, V. (2010). Introducción a los procesos de paz. Quaderns de Construcció de Pau (Nº 12), pp. 2-22. Recuperado de http://escolapau.uab.cat/img/qcp/introduccion_procesos_paz.pdf

Fuquen, M. E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Revista Tabula Rasa (Nº 1), pp. 265-278. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600114

Ganora, E. (23 de junio de 2016). Luis Maira: “Se buscó a Chile porque tenía prestigio en justicia y derecho internacional”. La Tercera. Recuperado de http://www.latercera.com/noticia/luis-maira-se-busco-a-chile-porque-tenia-prestigio-en-justicia-y-derecho-internacional/

Gerring, J. (2007). Case Study Research: Principles and Practices. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Guillén, S. (2011). Manual de formación en negociación basada en intereses. San José, Costa Rica: Editorial Funpadem.

Higley, J. y Burton, M. (1987). Elites Settlements. American Sociological Review, Vol. 52, (Nº 3), pp. 295-307.

Hopmann, P. (1990). Teoría y Procesos en las Negociaciones Internacionales. Santiago, Chile: PNUD/CEPAL.

Hudson, V. (2007). Foreign Policy Analysis. Classic and contemporary theory. Maryland, Estados Unidos: Rowmann and Littlefield.

Lagroye, J. (1994). Sociología política. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Maira, L. (RIAL). (s.f.). Luis Maira habla sobre el Proceso de Paz entre el gobierno de Colombia y las FARC [Audio podcast]. Recuperado de http://consejorial.org/multimedios/luis-maira-habla-sobre-el-proceso-de-paz-entre-el-gobierno-de-colombia-y-las-farc/

Maira, L. (2016a). Luis Maira realiza conferencia sobre el proceso de paz de Colombia. Santiago, Chile: RIAL. Recuperado de http://consejorial.org/2016/09/luis-maira-realiza-conferencia-sobre-el-proceso-de-paz-de-colombia/

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2016a). Cuenta pública sectorial. Santiago, Chile: Gobierno de Chile. Recuperado de http://www.gob.cl/cuenta-publica/2016/2016_cuenta_publica_sectorial.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2016b). Minuta sobre proceso de paz de Colombia. Santiago, Chile: Dirección de América del Sur. Documento no publicado.

Ratrepo, W. (2004). La política internacional de Estados Unidos y la internacionalización del conflicto en Colombia. Estudios Políticos (Nº 25), pp. 163-192.

Serbin, A. (2009). La Organización de Estados Americanos, las Naciones Unidas, la sociedad civil, y la prevención de conflictos. Documentos CRIES (Nº 11), pp. 1-40. Recuperado de http://www.cries.org/wp-content/uploads/2010/08/documentos-cries11.pdf

Tomassini, L. (1990). El marco de análisis de la política exterior. Cursos de derecho internacional de Vitoria-Gasteiz= Vitoria-Gasteizko nazioarteko zuzenbide ikastaroak (Nº 1), pp. 119-162.

Tansey, O. (2007). Process tracing and elite interviewing: a case for non-probability sampling. Political Science and Politics, Vol. 40, (Nº 4), pp. 765-772. doi: https://doi.org/10.1017/S1049096507071211

Tickner, A. (2007). Intervención por invitación. Claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades principales. Colombia Internacional (Nº 65), pp. 90-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81206505

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Vega, M. (04 de agosto de 2016). Luis Maira, “Chile participó de un proceso que quedó totalmente cerrado”. La Tercera. Recuperado de http://www.latercera.com/noticia/luis-maira-chile-participo-de-un-proceso-que-quedo-totalmente-cerrado

Detalles del artículo