Main Article Content

Published:
Jan 8, 2022
Keywords:
Ethos
Intellectuals
Open Letter
Politics
Speeches

Abstract

In recent times, discourse studies have contributed significant tools to the social and human sciences, especially to think about a theoretical and methodological renewal. Within this context, this work aims to analyze how the ethos category allows an approach to the analysis of political discourse in our contemporary societies. This concept of ancient Greece is still important to see the «self-image» that is configured in the discourses (Dagatti, 2015). We will present, first, a tour of the most important considerations about the ethos and, then, we will work with some results of an ongoing investigation: the configuration of the intellectual subject in socio-political processes: the case of the self-denominated collective (2009-2015) in Argentina. Finally, we will use some categories of Eliseo Verón (1981-87) to enrich the proposed analysis.

Baal Delupi
How to Cite
(2022). Ethos considerations for an analysis of political discourse: the Open Letter case. Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos, 6(1), 14–30. Retrieved from https://revistas.utem.cl/index.php/EPE/article/view/56

References

ANGENOT, M. (2010). El discurso social. Problemática de conjunto. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

ANGENOT, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

ALTAMIRANO, C. (2013). Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

ALTAMIRANO, C. (2013). Peronismo y cultura de izquierda. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

BAJTÍN, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid, España: Taurus.

BOURDIEU, P. (1991). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

COLOMBO, N. (2013). La integración regional en los discursos políticos oficiales y de la prensa gráfica argentina entre 2001 y 2005. Tesis de Doctorado en semiótica: Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.

DAGATTI, M. (2012). Aportes para el estudio del discurso político en las sociedades contemporáneas. El caso del kirchnerismo. En De signos y sentidos, Nº 13, pp. 52-82. Santa Fe, Argentina: ediciones UNL.

DAGATTI, M. (2015). Imágenes de sí y pathos político: Los discursos públicos de Néstor Kirchner (2006-2009). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires, Facultad de filosofía y letras-doctorado-área lingüística.

DUCROT, O. (1984). El decir y lo dicho. Buenos Aires, Argentina: Hachette.

FORSTER, R. (2008). Salgamos a decir lo que pensamos. En Revista 2010, (N° 19). Buenos Aires, Argentina.

GRAMSCI, A. (2012). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

GONZÁLEZ, J. (2014). Intelectuales y política en el kirchnerismo: Un estudio sobre Carta Abierta (2008-2012) [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.979/te.979.pdf

LOPES PIRIS, E. (2005) A construção do ethos numa polêmica parlamentar. Análise dos pronunciamentos dos parlamentares que protagonizaram a sessão deliberativa de 12 de dezembro de 1968. São Pablo, Brasil: Departamento de letras, Universidade Estadual e São Pablo.

NATANSON, J. (2008). La nueva izquierda. Triunfos y derrotas de los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, Uruguay y Ecuador. Buenos Aires, Argentina: Debate.

NARVAJA DE ARNOUX, E. (2006). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos.

Martínez, F (2014). Tópicos del discurso político actual: ley de servicio de comunicación audiovisual y subjetividades emergentes. En Muerte del sujeto y emergencia subjetiva. Córdoba, Argentina: Comunicarte.

MAINGUENEAU, D. (2008). Términos clave del análisis del discurso. Buenos Aires, Argentina: Nueva visión.

MONTERO, A. (2012) ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

PERELMAN, C. (1997). El Imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá, Colombia: Norma Editorial.

PIGNA, F. (2017). Entrevista con Felipe Pigna / entrevistador Baal Delupi. Buenos Aires, Argentina.

PULLEIRO, A. (2013). El papel de los intelectuales en la Argentina reciente: una aproximación a la experiencia de ‘Carta Abierta’. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Año VIII, (Nº 15), enero-junio.

TATIÁN, D. (2017). Entrevista con Diego Tatián / entrevistador Baal Delupi. Córdoba, Argentina: Decanato de filosofía de la UNC.

VITALE, M. A. (2013). Ethos y legitimación política en los discursos de asunción de la presidente argentina Cristina Fernández de Kirchner. Icono 14, Vol. 11 (Nº1), pp. 05-25. Doi: 10.7195/ri14.v11i1.529

PECHEUX, M. (2016). Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía. Buenos Aires, Argentina: Centro cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

VOLOSHINOV, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Godot.

VERÓN, E. (1981). La semiosis social. Barcelona, España: Gedisa.

VERÓN, E. (1987). La palabra adversativa. En El discurso político. Lenguaje y acontecimientos. Buenos Aires, Argentina: Hachette.

Article Details