Contenido principal del artículo

Publicado:
ene. 8, 2022
Palabras clave:
Globalización
Ciudad global
Desigualdad

Resumen

La expansión de flujos globales alrededor del mundo y la preponderancia de la mirada neoliberal habrían influido en la conformación de una economía global desregularizada, cuyas redes multinacionales determinarían al resto de actores sociales. Para verificar en qué medida se territorializan algunos de estos procesos propios de la globalización, se ha analizado el rol de los actores económicos globales en Santiago de Chile y la manera en que se interrelacionan con algunas políticas gubernamentales llevadas a cabo durante las últimas décadas. Los resultados del análisis muestran que la capital se ha convertido en un importante nodo de conexión de la economía: una ciudad global. Sin embargo, parece que la transformación del poder en global y económico, mientras la política se ejerce en mayor medida en el plano local, puede tener importantes repercusiones, especialmente en la consolidación de lógicas de concentración y expulsión, características de algunos de estos nuevos territorios estratégicos. 

Jorge Martín González
Cómo citar
Martín González, J. (2022). Santiago de Chile como ciudad de la globalización. Las repercusiones del poder global frente a la política local. Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos, 4(2), 96–122. Recuperado a partir de https://revistas.utem.cl/index.php/EPE/article/view/75

Citas

Aninat, C. (2006). Balance de poderes legislativos en Chile. ¿Presidencialismo exagerado o base de un sistema político cooperativo? Revista de Ciencia Política, 47, pp. 127-148.

Arredondo, J. (2010). Revisión descriptiva de la desigualdad en el ingreso de las regiones en Chile. MIDEPLAN, Gobierno de Chile.

Banco Central de Chile (2015). Cuentas Nacionales de Chile. PIB Regional 2015. Recuperado de: http://www.bcentral.cl/es/faces/estadisticas/CNacionales/PIBRegional

Banco Mundial (2016). Datos de libre acceso del Banco Mundial. Recuperado de: http://datos.bancomundial.org/

Bauman, Z. (2008). Múltiples culturas, una sola humanidad. Buenos Aires: Katz Editores.

Beck, U. (2006). ¿Qué es globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad.

Bravo, M. P. y Briones, D. (2014). Evolución y Desafíos de la arquitectura económica internacional: de Bretton Woods a los mega-acuerdos transoceánicos. Cuadernos de difusión CEIUC, 9, año (7), pp. 93-107.

Carrión, F. y Núñez-Vega, J. (2006). La inseguridad en la ciudad: hacia una comprensión de la producción social del miedo. Eure, 32(97), pp. 7-16.

Casilda-Béjar, R. (2004). América Latina y el Consenso de Washington. Boletín ICE Económico: Información comercial española, 2803, pp.19-38.

Castells, M. (1999). Globalización, identidad y estado en América Latina. Santiago de Chile: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Centro de Investigación Social de Techo-Chile (2014). Grupos socioeconómicos – Gran Santiago. Mapas de Vulnerabilidad Territorial. Santiago de Chile: TECHO-Chile. Recuperado de: http://www.techo.org/paises/chile/cis/vulnerabilidad/.

Centro de Investigación Social de Techo-Chile (2014). Principales focos de empleo – Gran Santiago. Mapas de Vulnerabilidad Territorial. Santiago de Chile: TECHO-Chile. Recuperado de: http://www.techo.org/paises/chile/cis/vulnerabilidad/.

CIE, Comité de Inversiones Extranjeras (2013). Estudio de medición del impacto de la inversión extranjera directa en la economía chilena, Gobierno de Chile.

Díaz, M. y Fuenzalida, J. (2011). Compensando la desigualdad de ingresos locales: el Fondo Común Municipal (FCM) en Chile. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 2 (4), pp.73-104.

Fortune (2016). Fortune Gobal 500. Recuperado de: http://beta.fortune.com/global500/.

Friedmann, J. (1986). The world city hypothesis. Development and change, 17(1), pp. 69-83.

Giddens, A. (2007). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus.

Glaeser, E. (2011). El triunfo de las ciudades. Madrid: Taurus.

Guillén, M. (2010). Mauro Guillen´s Indicators of Globalization 1980-2010. Recuperado de: http://www-management.wharton.upenn.edu/guillen/

Hayek, F. (1978). Camino a la servidumbre. Madrid: Alianza Editorial.

Hilbert, M. y López, P. (2011). The World’s Technological Capacity to Store, Communicate, and Compute Information. Science, 332(6025), pp. 60-65.

Maddison, A. (2013). Maddison Project Database. 2013 version. Recuperado de: http://www.ggdc.net/maddison/maddison-project/home.htm

Ministerio Desarrollo Social (2012). Pobreza y distribución del ingreso en la Región Metropolitana de Santiago: resultados encuesta CASEN 2011. Gobierno de Chile.

MIDEPLAN, Ministerio de planificación y cooperación (1998). Encuesta de Caracterización Socio-Económica Nacional, CASEN. Gobierno de Chile.

MIDEPLAN, Ministerio de Planificación y Cooperación (2001). Serie Regionalizada de la Inversión Pública Efectiva. 1990-2000. Gobierno de Chile.

MIDEPLAN, Ministerio de Planificación y Cooperación (2002). Desarrollo Regional: Balance de una Década de Gobiernos Regionales. Gobierno de Chile.

MIDEPLAN, Ministerio de Planificación y Cooperación (2011). Serie Regionalizada de la Inversión Pública Efectiva. 2000-2010. Gobierno de Chile.

Milanovic, B. (2010). Global inequality recalculated and updated: the effect of new PPP estimates on global inequality and 2005 estimates. The Journal of Economic Inequality, 10(1), pp. 1-18.

Lagos, R. (1999). Primer Gobierno del siglo XXI. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu

Leal, A. (2015). Crisis de los partidos, tecnologías de la comunicación y subjetividad social. En L. Castellón y A. Guillier (coords.), Comunicación, redes y poder, pp. 361-383. Santiago de Chile: RIL Editores.

Lira, L. y Marinovic, F. (2001). Estructuras participativas y descentralización: el caso de los consejos regionales en Chile. Estudios Sociales, 108(2), pp. 133-185.

ONU (2015). World Population Prospects. Recuperado de: https://esa.un.org/unpd/wpp/publications/.

ONU Habitat (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Recife (Brasil): Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humano.

Ottone, E. (2011). Gobernar la globalización. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.

Parnreiter, C. (2015). Las ciudades latinoamericanas en la economía mundial: la geografía de centralidad económica y sus transformaciones recientes. Economía UNAM, 12(35), pp. 3-22.

Parilla, J., Leal, J., Berube, A. y Ran, T. (2015). Global MetroMonitor 2014: An Uncertain Recovery. Brookings Institution.

Pflieger, G. (2008). Historia de la universalización del acceso al agua y alcantarillado en Santiago de Chile (1970-1995). Eure 34 (103), pp. 131-152

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, A. y Winchester, L. (2004). Santiago de Chile: Una ciudad fragmentada. En C. de Mattos, M.E. Ducci, Rodriguez, A. y G. Yáñez (eds.), Santiago en la globalización: ¿una nueva ciudad?, pp. 115-136. Santiago de Chile: Ediciones SUR.

Región Metropolitana de Santiago (2016). Cuenta Pública del Gobierno de Chile.

Sampson, R. J., Raudenbush, S. W., y Earls, F. (1998). Reducing violence through neighborhood collective efficacy. Alternatives to Incarceration, 4(4), p. 18.

Sassen, S. (1991). The global City: New York, London, Tokyo. Princeton: Princeton University Press.

Sassen, S. (1998). Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y metodológicos. Eure, 24(71), pp. 5-25.

Sassen, S. (2009). La ciudad global: introducción a un concepto, en BBVA Openmind, Las múltiples caras de la globalización, pp. 50-62. Recuperado de: www.bbvaopenmind.com

Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz Editores.

SII, Servicio de impuestos internos (2016). Descripción de impuestos. Gobierno de Chile. Recuperado de http://www.sii.cl/aprenda_sobre_impuestos/impuestos/descripcion.htm

Siavelis, P. (2002). Exaggerated Presidentialism and Moderate Presidents: Executive Legislative Relations in Chile. En S. Morgenstern y B. Nacif (eds.), Legislative Politics in Latin America, pp.79-111.Cambridge: Cambridge University Press,

Silva, I. (2002). Desarrollo Local y alternativas de desarrollo productivo: el impulso de un clúster ecoturismo en la región de Aysén, en Serie Gestión Pública, 24. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL, Naciones Unidas.

Silva, I., Riffo, L., y González, S. (2012). La economía regional chilena en el periodo 1985-2009, en Serie Desarrollo Territorial, 10. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL, Naciones Unidas.

Sistema Nacional de información municipal (2016). “Datos Municipales”. SUBDERE, Gobierno de Chile. Recuperado de: http://www.sinim.gov.cl/

Soros, G. (2002). Globalización. Barcelona: Editorial Planeta.

Stäger, M. y Núñez, J.L. (2015). Uso de internet en Chile: la otra brecha que nos divide. Santiago de Chile: Fundación País Digital.

Stiglitz, J. (2007). El malestar de la globalización. Madrid: Punto de lectura.

SUBDERE, Subsecretaria de Desarrollo Regional (1994). El proceso de descentralización en Chile 1990-1993. Gobierno de Chile.

SUBDERE, Subsecretaria de Desarrollo Regional (2016). Fondo Común Municipal (FCM). Gobierno de Chile. Recuperado de: http://www.subdere.gov.cl/programas/división-municipalidades/fondo-común-municipal-fcm.

SUBTEL, Subsecretaria de Telecomunicaciones (2016). Informe Final Séptima Encuesta de Acceso, Usos y Usuarios de Internet. Gobierno de Chile.

Taylor et al. (2012).Global urban analysis: A survey of cities in globalization. Londres: Routledge.

World Value Survey (2016). Findings and Insights. Recuperado de: http://www.worldvaluessurvey.org/WVSContents.jsp

Detalles del artículo

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.