Contenido principal del artículo

Publicado:
jul. 2, 2020
Palabras clave:
Prospectiva
Agroalimentario
Internacionalización
Escenarios
COVID-19

Resumen

Desde el acuerdo comercial firmado con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio en 2018, el gobierno ecuatoriano ha priorizado al programa Exportador Global: Ecuador para el Mundo con visión prospectiva, con el cual pretendía potenciar al sector agroalimentario para colocar productos ecuatorianos en nuevos mercados. Sin embargo, la aparición del SARS CoV-2/COVID-19 a finales de febrero de 2020 restó vigencia al ejercicio de anticipación realizado junto con sus escenarios. En consecuencia, el objetivo de este estudio es identificar los escenarios pos pandemia con mayor probabilidad relativa de ocurrencia para la internacionalización del sector agroalimentario ecuatoriano al año 2035. Para este fin, se diseñó una propuesta metodológica que integra herramientas de la Escuela Francesa de Prospectiva, instrumentos de consulta originales y pruebas estadísticas. Así, los hallazgos reflejaron que el escenario con mayor probabilidad de ocurrencia es el nº 03 (111101), con una representación porcentual de 33%.

Cristian Germán Hernández
Joshua Hurtado Hurtado
Cómo citar
Germán Hernández, C., & Hurtado Hurtado, J. (2020). Escenarios prospectivos pospandemia para la internacionalización del sector agroalimentario de Ecuador al año 2035. Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos, 8(2), 36–66. Recuperado a partir de https://revistas.utem.cl/index.php/EPE/article/view/15

Citas

ANDREEV, P.; MAOZ, H.; HEART, T. y PLISKIN, N. (2009). Validating formative partial least squares (PLS) models: Methodological review and empirical illustration. ICIS 2009 Proceedings – Thirtieth International Conference on Information Systems, pp. 2-19.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR (2019). Evolución de la balanza comercial. Recuperado de: https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/299-evoluci%C3%B3n-de-la-balanza-comercial

BAQUERO, M. y LUCIO-PAREDES, A. (2010). La Agroindustria Ecuatoriana: un sector importante que requiere de una ley que promueva su desarrollo. La Granja. Revista de Ciencias de La Vida., 11(1), 44-46.

BERGER, G. (1957). Sciences humaines et prévision. En De la prospective: Textes fondamentaux de la prospective française 1955-1967 (2ª ed.). Pp. 55-63. París, Francia: L’Harmattan. Recuperado de: http://www.laprospective.fr/dyn/francais/memoire/texte_fondamentaux/sciences-humaines-et-prevision-g-berger-1959.pdf

BRASSEL, F.; RUIZ, P. y ZAPATTA, A. (2008). La estructura agraria en el Ecuador: Una aproximación a su problemática y sus tendencias. En F. Brassel, S. Herrera, y M. Laforge (eds.) ¿Reforma agraria en el Ecuador?: Viejos temas, nuevos argumentos. Pp. 17-30. Ecuador: Sistema de Investigación de la Problemática Agraria en el Ecuador-Sipae,.

BURBANO SALAZAR, J. y FERNÁNDEZ ZAMUDIO, M. Á. (2018). Diagnóstico del sector agroalimentario de Ecuador: una aproximación al ecosistema agroemprendedor. Anales Científicos, 79(2), 519. DOI: https://doi.org/10.21704/ac.v79i2.1264

CALDERÓN, H. C.; GARDÓ, T. F. y MIR PIQUERAS, J. (2013). La internacionalización de las cooperativas agroalimentarias. Necesidad y problemática. Mediterráneo Económico. Colección Estudios Sociales, 24, 61-76. Recuperado de: http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/24/24-612.pdf

CERVANTES, V. H. (2005). Interpretaciones del Coeficiente Alpha de Cronbach. Avances en Medición, 3, 9-28.

CHUNG, A. (2009). Prospectiva estratégica: más allá del plan estratégico. Industrial Data, 12(2), 1-6. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/816/81620150004.pdf

CID AGUAYO, B. y LATTA, A. (2015). Agro-Ecology and Food Sovereignty Movements in Chile: Sociospatial Practices for Alternative Peasant Futures. Annals of the Association of American Geographers, 105(2), 397-406. DOI: https://doi.org/10.1080/00045608.2014.985626

CLARK, P. y MARTÍNEZ, L. (2016). Local alternatives to private agricultural certification in Ecuador: Broadening access to “new markets”? Journal of Rural Studies, 45, 292-302. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2016.01.014

CRUZ-RAMÍREZ, M. y MARTÍNEZ-CEPENA, M. C. (2019). Origen y desarrollo de un índice de competencia experta: el coeficiente K. Revista Latinoamericana de Metodología de La Investigación Social, 10(19), 40-56.

DE JOUVENEL, B. (1967). The Art of Conjecture. Londres, Reino Unido: Weidenfeld and Nicholson.

ECUADOR AGROALIMENTARIO (2018). Ecuador Agroalimentario – Inicio. Ecuador Agroalimentario. Recuperado de: https://ecuadoragroalimentario.com/

ECUADOR AGROALIMENTARIO (2019). Ecuador Agroalimentario: Motor del desarrollo económico y social de los ecuatorianos. Ecuador Agroalimentario. Recuperado de: https://ecuadoragroalimentario.com/wp-content/uploads/2019/06/Ecuador-Agroalimentario-Junio-2019.pdf

ECUADOR AGROALIMENTARIO (2020). Programa Bioexportador Global 2020-2021 EFTA-Suiza. Ecuador Agroalimentario. Recuperado de: https://ecuadoragroalimentario.com/programa-bioexportador-global-2020-2021/

EGAS YEROVI, J. J.; SHIK, O., INURRITEGUI, M. y DE SALVO, C. P. (2018). Análisis de políticas agropecuarias en Ecuador. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/analisis-de-politicas-agropecuarias-en-ecuador.pdf

GÁNDARA, G. y OSORIO, F. J. (2017). Métodos prospectivos: Manual para la construcción del futuro. España: Paidós.

GARCÍA P. F. (2006). El sector agrario del Ecuador: incertidumbres (riesgos) ante la globalización. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, 24, 71-88.

GARDÓ, T. F.; GARCÍA, H. C. y ALMANZAR, M. A. (2017). Las capacidades dinámicas en la internacionalización de las empresas, y cooperativas agroalimentarias integradas en clusters. Ciriec, España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 89(1), 5-31. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.89.8905

GIUNTA, I. (2014). Food sovereignty in Ecuador: peasant struggles and the challenge of institutionalization. Journal of Peasant Studies, 41(6), 1.201-1.224. DOI: https://doi.org/10.1080/03066150.2014.938057

GODET, M. (2000). The Art of Scenarios and Strategic Planning: Tools and Pitfalls. Technological Forecasting and Social Change, 65(1), 3-22. DOI: https://doi.org/10.1016/s0040-1625(99)00120-1

GODET, M. y DURANCE, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. Malakoff, Francia: Dunod.

HEBNICK, P.; VAN DER PLOEG, J. D. y SCHNEIDER, S. (2015). Rural Development and the Construction of New Markets. Londres, Reino Unido: Routledge.

HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). España: McGraw-Hill.

HERNÁNDEZ ORDOÑEZ, C. G. y CISNEROS CORRALES, E. P. (2020). Estudio prospectivo: escenarios para Santo Domingo como territorio sostenible al año 2040. Tsafiqui-Revista Científica en Ciencias Sociales, 11(14), 37-54. DOI: https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i1.672

INTRIAGO, R.; GORTAIRE AMÉZCUA, R., BRAVO, E. y O’CONNELL, C. (2017). Agroecology in Ecuador: historical processes, achievements, and challenges. Agroecology and Sustainable Food Systems, 41(3-4), 311-328. DOI: https://doi.org/10.1080/21683565.2017.1284174

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (2019). Informes sectoriales. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-sectoriales/

KAY, C. (2007). Algunas reflexiones sobre estudios rurales en América Latina. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, 29, 31-50.

LEGUIZAMÓN, A. (2016). Disappearing nature? Agribusiness, biotechnology, and distance in Argentine soybean production. Journal of Peasant Studies, 43(2), 313-330. DOI: https://doi.org/10.1080/03066150.2016.1140647

MATHEUS, A.; ROMERO LÓPEZ, R. y PARROQUÍN, P. C. (2018). Validación por expertos de un instrumento para la identificación de Habilidades y Competencias de un profesional en el área de Logística. Cultura Científica y Tecnológica, 0(63), 227-238.

MEDINA VÁZQUEZ; J. E., BECERRA, S. y CASTAÑO, P. (2014). Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal.

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, COMERCIO EXTERIOR, INVERSIONES Y PESCA (2020). Aprobación del Acuerdo EFTA permite a Ecuador consolidarse en el mercado europeo. Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Recuperado de: https://www.produccion.gob.ec/aprobacion-del-acuerdo-efta-permite-a-ecuador-consolidarse-en-el-mercado-europeo/

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (2020). Programa Especial para la Seguridad Alimentaria. Recuperado de: http://www.fao.org/in-action/en/

ORTEGA, F. (2016). Prospectiva Empresarial: Manual de Corporate Foresight para América Latina. Lima, Perú: Fondo Editorial Universidad de Lima.

PIMIENTA, J. H. y DE LA ORDEN, A. (2017). Metodología de la Investigación. España: Pearson Educación.

PINO, S.; AGUILAR, H., APOLO, A. y SISALEMA, L. (2018). Aporte del sector agropecuario a la economía del Ecuador. Análisis crítico de su evolución en el período de dolarización. Años 2000-2016. Espacios, 39(32), 7.

QUINTEROS, J. y HAMANN, A. (2017). Planeamiento estratégico prospectivo: métodos MACTOR y SMIC. Colombia: ECOE Ediciones.

RAMÍREZ, A. y POLACK, A. M. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística no paramétrica en investigación científica. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 191-208.

RUIZ CEDEÑO, S. (2016). El Sector Agroalimentario y su competitividad a partir de modelos asociativos. Ingeniería Industrial, 37(3), 323-332.

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS (2018). Índice de Actividad Empresarial No Petrolera. Servicio de Rentas Internas. Recuperado de: https://cef.sri.gob.ec/mod/page/view.php?id=10260

SOMMERVILLE, I. (2011). Ingeniería del Software. España: Pearson.

STERMAN, J. (2000). Business Dynamics: Systems Thinking and Modeling for a Complex World. Nueva York, Estados Unidos: McGraw-Hill.

TORRES, M. de L. (2010). Agrobiodiversidad y Biotecnología. Polémika, 2(5), 130-139.

YUMBLA MANTILLA, M. R. (2011). Encadenamiento agroalimentario: ¿solución sustentable de desarrollo rural o consolidación del poder agroindustrial? Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 2, 115-134.

ZAMENOPOULOS, T. y ALEXIOU, K. (2020). Collective design anticipation. Futures, 120(abril), 102563. DOI: https://doi.org/10.1016/j.futures.2020.102563

ZERAOUI, Z. y FARÍAS, P. (2011). Prospectiva estratégica: corrientes, escuelas y tendencias. En Z. Zeraoui y E. Balbi (eds.). Introducción a la Prospectiva. Pp., 23-74. México: Montiel y Soriano Editores

Detalles del artículo

Artículos similares

<< < 1 2 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.