Main Article Content

Published:
Jan 8, 2022
Keywords:
Climate change
Rural development
World Bank

Abstract

This article aims to analyze the agenda of the World Bank Group (WBG) on climate change and rural development in Argentina. First, we observe how the WBG has consolidated a strategy (ideological, political and financial) that promotes sustainable development as a solution for the global environmental crisis. We observe three mechanisms of action: market, ecotechnocracy and state decentralization. Second, we analyze strategies against climate change and how they are coherent and articulated with the schemes proposed since 1992. The last part of the study addresses the proposals of the WBG for Argentina and their implications in the agenda for the development of the country. In order to carry out the analysis, documents were examined, the EBG agenda was tracked on its website during 2015-2016 and specialized bibliography was used to adopt interpretations. 

César Sergio Ferrer González
How to Cite
(2022). An agenda to debate: the world bank groups climate change and rural development plans for Argentina. Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos, 4(2), 72–95. Retrieved from https://revistas.utem.cl/index.php/EPE/article/view/76

References

Adger, W. N. (2003). Social Aspects of Adaptive Capacity. En: Smith, J.Klein R., y Huq, S. (Eds). Climate Change, Adaptive Capacity and Development. London: Imperial College.

Altieri M. y Nicholls, C. I. (2013). Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. Agroecología 8 (1), pp. 7-20.

Blanco G. y Fuenzalida M. (2013). La construcción de agendas científicas sobre cambio climático y su influencia en la territorialización de políticas públicas: reflexiones a partir del caso chileno. En: Postigo J. C. (Editor). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. Una vinculación necesaria. Santiago de Chile: ICAL.

Banco Mundial (26 de septiembre 2016). Banco Mundial apoya esfuerzos de Argentina por retomar crecimiento y reducir pobreza. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/07/12/banco-mundial-apoya-esfuerzos-de-argentina-por-retomar-crecimiento-y-reducir-pobreza

Banco Mundial (2015a). Argentina: panorama general. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/country/argentina/overview#1 (vista el 16 de abril de 2015).

Banco Mundial (09 de abril de 2015b). Cómo cubrir el déficit de US$70 000 millones en materia de financiamiento para abordar el cambio climático. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/04/09/closing-the-climate-finance-gap

Banco Mundial (18 de marzo de 2015c). Cinco maneras de atenuar los factores que impulsan el cambio climático. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/03/18/5-ways-reduce-drivers-climate-change

Banco Mundial ( 2015d). Cambio climático: Panorama general. Estrategia. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/topic/climatechange/overview#2 (vista el 26 de septiembre de 2016)

Banco Mundial (2015e). Cambio Climático: Panorama General. Contexto. http://www.bancomundial.org/es/topic/climatechange/overview#1 (vista el 26 de septiembre de 2016)

Banco Mundial (16 de junio 2015 f). MDBs Provided $28 Billion in Climate Finance in 2014; G7 Calls for Scaling Up. Recuperado de http://www.worldbank.org/en/news/feature/2015/06/16/mdbs-28-billion-climate-finance-in-2014

Banco Mundial (09 de abril de 2014a). Cambio climático: Perfil de resultados. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/results/2013/04/13/climate-change-results-profile

Banco Mundial (2014b). Estrategia de Alianza con la República Argentina 2015-2018. Documento del Banco Mundial. Informe 81361-AR. Recuperado de: http://documents.worldbank.org/curated/en/147671468205758052/pdf/813610CASP0SPA0CPS0Ar020140Completo.pdf

Banco Mundial (2009). Desarrollo y cambio climático. El Grupo Banco Mundial en acción. Washington D.C.: Banco Internacional de reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.

Banco Mundial (2008). Informe sobre el desarrollo mundial 2008: agricultura para el desarrollo. Washington D.C.: Banco Internacional de reconstrucción y fomento/Banco Mundial.

Banco Mundial (2006). Argentina, agricultura y desarrollo rural: temas claves. Informe No. 32763-AR. Washington D.C.: Banco Internacional de reconstrucción y fomento/Banco Mundial /Unidad de Gestión Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay/Región de América Latina y El Caribe.

Banco Mundial (1992a). Informe sobre el desarrollo mundial 1992: desarrollo y medio ambiente. Washington, D.C.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.

Banco Mundial (1992b). Governance and development. En Governance and Development. Wahington D.C.: World Bank.

Barri, F. R. (2010). Pueblos fumigados en Argentina: resistencia epidemiológica comunitaria al modelo económico de los agronegocios. Ecología política, (40), pp. 67-72.

Barri, F. y Waren, J. (2010). El modelo sojero de desarrollo en la Argentina: tensiones y conflictos en la era del neocolonialismo de los agronegocios y el cientificismo-tecnológico. Realidad Económica, 255, pp. 43-65.

Borras, Jr. et al. (2012). Tendencias políticas en disputa para la gobernanza global del acaparamiento de tierras. TNI: Amsterdam.

Castro, A. y Chacón, P. (coord.) (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. Una vinculación necesaria. Santiago de Chile: ICAL.

Cronon, W. (2002). Un lugar para relatos: naturaleza, historia y narrativa. En Palacios, G. y Ulloa, A. (Eds.). Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros en torno a lo ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colciencias.

De Castro, F., Hogenboom, B. y Baud, M. (2015). Gobernanza ambiental en América Latina en la encrucijada. Moviéndose entre múltiples imágenes, interacciones e instituciones. En: De Castro, F., Hogenboom, B. y Baud, M. (coord.). Gobernanza ambiental en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Dietz, K. (2013). Hacia una teoría crítica de vulnerabilidad y adaptación: aportes para una reconceptualización desde la ecología política. En: Ulloa, A. y Prieto-Rozo, I. (Eds.) Culturas, conocimientos, políticas y ciudadanías en torno al cambio climático. Biblioteca Abierta. Perspectivas Ambientales 418. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colciencias.

Duran, L. (2014). ¿Todos ganan? Neoliberalismo, naturaleza y conservación en México. En: Sociológica, año 29, (82), pp. 183-223.

Esteva, G. (2001). Desarrollo. En Sachs, W. (coord.). Diccionario del desarrollo. México D.F.: Universidad de Sinaloa.

Fernandes, B. M. (2008). Questão Agrária: conflitualidade e desenvolvimento territorial. En: Antônio Márcio Buainain (Editor) Luta pela Terra, Reforma Agrária e Gestão de Conflitos no Brasil. San Pablo: Unicamp.

Giddens, A. (2010). La política del cambio climático. Madrid: Alianza.

GRAIN. (2015). Acaparamiento de tierras en Senegal al borde de la implosión. Recuperado de https://www.grain.org/es/article/entries/5243-acaparamiento-de-tierras-en-senegal-al-borde-de-la-implosion-

Gras, C. y Göel, B. (2014). Agronegocio y desigualdades socioambientales: la soja en Argentina, Brasil y Uruguay. En: Göbel, B., Góngora-Mera, M. y Ulloa, A. (Eds). Desigualdades socioambientales en América Latina. (serie Biblioteca Abierta. Perspectivas Ambientales). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colciencias: Berlin: Ibero-Amerikanisches Institut.

Gudynas, E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos. Nueva Sociedad, (237), pp. 128-146.

IPCC. (2007). Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, UK y Nueva York. Recuperado de http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/ wg2/en/contents. html

Hocsman, L. D. (2014). Tierra, capital y producción agroalimentaria: despojo y resistencias en Argentina. En Almeyra, G. et al. [coord.] Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-2012). Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. Vol. I. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Ediciones Continente: CLACSO.

Lampis A. (2013). La adaptación al cambio climático: el reto de las dobles agendas. En Postigo, J. (Ed.). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. Una vinculación necesaria. Santiago de Chile: ICAL.

Mendes P., J. M. (2011a). Conflitos e parcerias em torno de projetos socioambientais, Tempo Social, 23 (2), pp. 235-263.

Mendes P., J. M. (2011b). Desenvolvimento como segurança, assalto à pobreza e ajustamento estrutural: o Banco Mundial durante os anos McNamara (1968-1981). Revista de Historia, 0(165), pp. 425-460. doi:http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.v0i165p425-460.

Mendes P., J. M. (2006). Neoliberalismo, políticas de terra e reforma agrária de mercado na América Latina. En: Sauer, S. y Mendes, J. M. (orgs.). Capturando a terra: banco Mundial, políticas fundiarias neoliberais e reforma agraria de mercado. San Paulo: Expresión Popular. Recuperado de http://www.geodados.uem.br/

Martinez-Alier, J., Sejenovich, H., y Baud, M. (2015). El ambientalismo y ecologismo latinoamericano. En: Gobernanza ambiental en América Latina/de Castro, F. et. al. CLACSO. ENGOV. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Merlinsky, G. (2013). Introducción: la cuestión ambiental en la agenda pública. En: Merlinsky, G. (comp.). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: CICCUS- CLACSO.

MOCASE-VC (27 de septiembre de 2016). Urgente: nuevo ataque armado a la comunidad del Bajo Hondo por parte de la empresa Manao. Recuperado de: http://www.mocase.org.ar/

Montaña, E. (2012). Escenarios de cambio ambiental global, escenarios de pobreza rural. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO-CROP.

Mussetta, P. y Barrientos, J. (2015). Vulnerabilidad de productores rurales de Mendoza ante el cambio ambiental global: clima, agua, economía y sociedad En: Revista le la Facultad de Ciencias Agrarias de La Universidad Nacional de Cuyo, 47(2), pp. 145-170.

Ojeda, D. (2014). Descarbonización y despojo: desigualdades socioambientales y las geografías del cambio climático. En. Göbel, B., Góngora-Mera, M. y Ulloa, A. (eds.). Desigualdades socioambientales en América Latina. Biblioteca Abierta. Perspectivas Ambientales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colciencias: Berlin: Ibero-Amerikanisches Institut.

Palacios, G. (2013). Cambio climático, retórica política y crisis ambiental: una nueva interfase entre ciencias naturales y ciencias sociales. En: Julio C. Postigo (Editor). Cambio Climático, Movimientos Sociales y Políticas Públicas. Una vinculación necesaria. Santiago de Chile: ICAL.

Pengue, W. A. (2004). Producción agroexportadora e (in) seguridad alimentaria: el caso de la soja en Argentina. Revista iberoamericana de economía ecológica, 1 (0), pp. 46-55. Recuperado de http://www.redibec.org/archivos/revista/articulo3.pdf

Preda, G. (2015). La expansión del capital agrario en el norte de Córdoba: transformaciones y disputa por el territorio. Revista de Ciencias Sociales, 28(36), pp. 55-76.

Porto Gonçalves, C. W. (2001). Geo-grafías: movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México DF: Siglo XXI.

Ramos F., E. D. (2013). Movimentos socioterritoriais, a contrarreforma agrária do banco mundial e o combate à pobreza rural os casos do MST, CONTAG e MARAM: subordinação e resistência camponesa. Sao Pablo: Otras Expressoes: Buenos Aires: CLACSO.

Rosset, P. (2006). Alternativa à política fundiária de mercado: reforma agrária e soberania alimentar, En: S.Sauer e João M.M. Pereira (orgs). Capturando a terra: Banco Mundial, políticas fundiárias neoliberais e reforma agrária de mercado. São Paulo: Expressão Popular.

Sarandón, S. J. (2002). La agricultura como actividad transformadora del ambiente. El impacto de la agricultura intensiva de la revolución verde. En Sarandón, S. J. (Ed.). Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable. La Plata: Ediciones Científicas Americanas.

Sevilla, E. y Woodgate, G. (2002). Desarrollo rural sostenible: de la agricultura industrial a la agroecología. En Redclift, M., Woodgate, G. (coords.). Sociología del medio ambiente: una perspectiva internacional. Madrid: Mc Graw Hill.

Torres, M. L., Pessolano, D., Sales, R. G. (2014). Procesos de avance territorial del capitalismo en Mendoza (Argentina): transformaciones en la ganadería al quiebre del siglo XXI. Territorios, (30), pp. 39-68.

Ulloa, A. (2012). Producción de conocimientos en torno al clima. Procesos históricos de exclusión/apropiación de saberes y territorios de mujeres y pueblos indígenas. Working Paper Series (21). Berlin: Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America. Recuperado de: http://www.desigualdades.net/

Vía Campesina (2012). Lucha contra Monsanto: resistencia de los movimientos de base al poder empresarial del agronegocio en la era de la ‘economía verde’ y un clima cambiante. Recuperado de: https://viacampesina.org/es/

Zarrilli, A. G. y Salomón A. (2015). Medio ambiente y producción agraria: una perspectiva histórica. En: Martha Ruffini. Bernal (de.). Historia, cultura y memoria en el mundo rural. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Article Details

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.