Main Article Content
Jan 8, 2022
Abstract
The aim of the present inductive research is to identify the explicit and implicit meanings in the construction of the school social environment in the so called Segundo Ciclo of elementary education of a state-funded school in the county Estación Central, Santiago, Chile. This identification is based on the actors’ perspective and relational practice. The production and collection of information were developed from a phenomenological-hermeneutic perspective. The analysis and interpretation of the data was carried out inductively, gaining an insight into the interaction dynamics in the institution, the social network meanings granted by its members, context-dependent meanings, the tensions determining the school environment, the construction of the school environment, as well as the generation of a theoretical model for the contextualization of the unveiled reality.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
References
ABRIC, J. C. (1994). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En: Practiques sociales et Représentations. Traducción al español por Dacosta y Flores (2001). Prácticas Sociales y Representaciones Sociales. México: Ediciones Coyoacán.
BERGER, C. y LISBOA, C. (Eds.) (2009). Violencia Escolar. Estudios y posibilidades de intervención en Latinoamérica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
BLAYA, C. (2002). Elementos para la reflexión para un ambiente escolar positivo y más seguro: los casos de Francia e Inglaterra. En: Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 10 (4) , pp. 12-20.
CANTERO, G. y CELMAN, S. (2001). La gestión escolar en condiciones adversas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Santillana.
CRESWELL, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative Research (2ª ed.). Boston, Upper Saddle River: Pearson Education Inc.
DÁVILA, A. (1999). Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las Ciencias Sociales, en Delgado y Gutiérrez (Ed.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, pp. 67-83). Madrid: Síntesis.
DEL REY, R. (2002). Convivencia escolar: un estudio psicoeducativo sobre clima, disciplina y violencia (trabajo de investigación). Universidad de Sevilla. (No publicado).
DÍEZ GUTIÉRREZ, E. J. (2006). Evaluación de la cultura institucional en educación. Un enfoque cualitativo teórico-práctico. Santiago: Arrayán editores.
GARCÍA, M. y MADRIAZA, P. (2005). La imagen herida y el drama del reconocimiento: estudio cualitativo
de los determinantes del cambio en la violencia escolar en Chile. Estudios Pedagógicos, 31(2), pp. 27-41.
FERNÁNDEZ, I. (2007). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad (4ª ed.). Madrid: Narcea Editores.
GIMENO S., J. y PÉREZ G., A. (2005). Comprender y transformar la enseñanza (11ª ed.). Madrid: Morata.
GIMENO SACRISTÁN, J. (2007). El currículum: una reflexión sobre la práctica (9ª ed.). Madrid: Morata.
HERNÁNDEZ, F. et al. (2004). El clima escolar en los centros de secundaria: más allá de los tópicos. Madrid: CIDE.
HERNÁNDEZ S., R. et al. (2006). Metodología de la Investigación (4ª ed.) México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
ÍNDICE PAZ CIUDADANA-ADIMARK GFX (marzo, 2014). Series de datos para comunas del país.
JESÚS, S. N. (1999). Cómo prevenir e resolver o stress dos professores e a indisciplina dos alunos. Porto: Edições ASA. Lisboa.
LABORATORIO LATINOAMERICANO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (2001). En: Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados. Santiago de Chile: UNESCO.
LABORATORIO LATINOAMERICANO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (2009). En: Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Serce). Santiago de Chile: UNESCO.
MERINO F., J. (2006). La violencia escolar. Análisis y propuestas de intervención socioeducativas. Santiago
de Chile: Arrayán Editores.
MERTENS, D. M. (2005). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (2ª ed.). Thousand Oaks: Sage. United States of America.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE. UNIDAD DE APOYO A LA TRANSVERSALIDAD: “Política de Convivencia Escolar: hacia una educación de calidad para todos”. Santiago, Diciembre de 2002.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE (2006). Primer estudio nacional de convivencia escolar. Santiago de Chile: Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE (septiembre de 2008). Términos de Referencia “Revisión y Actualización de la Política de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación Año 2003”.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE, Oficina de Atención Ciudadana y de Resguardo de Derechos. Informe Denuncias (2009). Anexo estadístico Nº 5.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE, Oficina de Atención Ciudadana (2010). Informe de Gestión Septiembre.
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA. Subsecretaría de Prevención del Delito (Mayo del 2013). Boletín Comunal Estación Central.
MURILLO ESTEPA, P. y BECERRA PEÑA, S. (2009). Las percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnado mediante el empleo de “redes semánticas naturales”. Su importancia en la gestión de los centros educativos. Revista de Educación (350), pp. 375-399.
ORTEGA, R. (1994). Violencia interpersonal en los centros educativos de enseñanza secundaria. Un estudio sobre maltrato e intimidación entre compañeros. Revista de Educación, (304), pp. 253-280. Madrid: MEC.
ORTEGA, R. (Coord.) (1998). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia.
PAZ CIUDADANA-ADIMARK GFX (marzo, 2014). Series de datos para comunas del país.
PÉREZ G., A. I. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal (4ª ed.). España: Morata.
RODRÍGUEZ, G. et al. (1999). Metodología de la Investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
RUZ, J. y COQUELET, J. (Eds.) (2003). Convivencia escolar y calidad de la educación. Santiago de Chile: Maval.
SPRAGUE, J. R. y WALKER, H. (2000). Early identification and intervention for youth with antisocial
and violent behavior. Exceptional Children, 66(3), pp. 367-379.
STRAUSS, A. (1987). Qualitative analysis for social descientists. New York: Cambridge University Press.
TRIANES, M. V. et al. (2001). Educar la convivencia como prevención de violencia interpersonal: perspectivas
de los profesores. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (41), 73-93.
VALLES M., M. S. (2003). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.
VECCIA, T. et al. (2008). La percepción de la violencia entre pares en contextos escolares: un estudio
cualitativo. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, (15), pp. 159-168.
VELASCO C., A. (2014). Origen y Dinámica de la violencia escolar en Chile desde la atribución de sus
propios protagonistas. Revista Inclusiones, 1(1).