Propuesta metodológica para el monitoreo de factores que impactan en la competitividad de entramados agroindustriales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.58560/epe.vol9.n1.2021.5

Palabras clave:

desarrollo regional, diagnóstico agroindustrial, estrategias privadas, políticas públicas

Resumen

La medición de la competitividad en entramados agroindustriales es un tema relevante para las políticas públicas latinoamericanas, principalmente por su impacto en el desarrollo territorial y en las estrategias privadas. La multivariabilidad del concepto y la dinámica de los factores que aportan en creación y sostenimiento de ventajas competitivas plantea una serie de desafíos. El objetivo del trabajo es proponer una metodología para medir y monitorear la generación de ventajas competitivas sostenibles en el sector agroindustrial. Luego de una revisión bibliográfica y análisis de metodologías existentes para evaluar los factores que impactan en la competitividad, se proponen 9 ejes y 67 factores, sintetizados en indicadores e índices. Los usos potenciales de la metodología son, al menos, 4: benchmarking de empresas, benchmarking de entramados productivos, vigilancia competitiva y ejercicios de prospectiva para generar alternativas individuales o colectivas, públicas o privadas, para el mejoramiento de la competitividad.

Biografía del autor/a

Santiago Ferro Moreno, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa

Doctor en Ciencias Económicas, docente e investigador de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina.

Roberto Carlos Mariano, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa

Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, docente e investigador de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina.

Santiago Agustín Pérez, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas

Licenciado en Administración de Negocios Agropecuarios. Becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.

Rocío González, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa

Licenciada en Administración de Negocios Agropecuarios, docente e investigadora de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina.

Citas

AGUILERA ENRÍQUEZ, L.; GONZÁLEZ ADAME, M. y RODRÍGUEZ CAMACHO, R. (2011). Estrategias empresariales para la competitividad y el crecimiento de las pymes: una evidencia empírica. Investigación y Ciencia, 19(53), 39-48.

ALBURQUERQUE, F. (2008). Empresas, entorno empresarial y territorio: introducción a conceptos de redes, innovación y competitividad. ADEC.

ALDERETE, M. V. (2009). Creación de redes como estrategia de competitividad de las pymes. Tesis doctoral en Economía, Universidad Nacional del Sur.

ALDERETE, M. V. y DIEZ, J. I. (2014). Innovación para la competitividad territorial: un análisis de las pymes industriales de Bahía Blanca. Revista Lider, (25), 35-69.

ALLEU, G.; ROSMINI, M.; SEQUEIRA, G.; ZOGBI, A.; VICO, J. P.; SAAVEDRA, S. y SÁNCHEZ, I. (2018). Guía para el aseguramiento de la calidad industrial de alimentos de origen animal. Programa de promoción de la Transferencia de los Resultados de la Investigación y Comunicación Pública de la Ciencia.

ALVARADO VERDI, L. (2018). Planeación financiera y la rentabilidad de la cooperativa agroindustrial Cacao Alto Huallaga, 2018. Perú, Universidad de Huánuco.

ÁLVARAN, J. C. y OLASCUAGA, S. (2018). Logística: punto de inflexión del mercado moderno. Revista Científica Anfibios, 1(2). Recuperado de: https://doi.org/10.37979/afb.2018v1n2.24

ÁLVAREZ MEDINA, L. (2008). Competitividad de la empresa industrial: una reflexión metodológica. Revista Venezolana de Gerencia, 13(43).

AMIGO, A. (2009). Negocios con valor. Fundación Ross.

ANDRADE J.; PLAZAS RAMÍREZ, E. y QUINTERO, A. (2017). Vigilancia tecnológica del sector agroindustrial. Revista Entornos, 30(2). Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

BACHMANN, F. (2017). La innovación industrial y sus determinantes desde un enfoque sistémico. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Unmdp, año 23(48), 25-44.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) (2002). Mapa de la Competitividad. Documentos de trabajo. Banco Interamericano de Desarrollo.

BARNEY, J. B. (1996). The Resource-Based Theory of the Firm. Organization Science, 7(5), 469.

BENAVIDEZ, S.; MUÑOZ, J. y PARADA GÓMEZ, A. (2004). El enfoque de competitividad sistémica como estrategia para el mejoramiento del entorno empresarial. Economía y Sociedad, (24), 119-137. Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/1097

BLANCO ARIZA, A.; VÁSQUEZ GARCÍA, Á.; GARCÍA JIMÉNEZ, R. y MELAMED VARELA, E. (2020). Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos. Revista de Ciencias Sociales, 26(2). Venezuela.

BOCCHETTO, R.; GHEZAN, G.; VITALE, J.; PORTA, F.; GRABOIS, M. y TAPIA C. (2013). Trayectoria y prospectiva de la agroindustria alimentaria argentina: agenda estratégica de innovación. Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: INTA, UNL, Centro REDES y FBC.

BUITRAGO MEJÍA, A.; RODRÍGUEZ BARRERO, M. S. y SERNA GÓMEZ, H. (2019). Modelo de evaluación de la gestión y competitividad empresarial. Podium, (35), 97-118.

CAJIGAS, M.; RAMÍREZ, E. y RAMÍREZ, D. (2019). Capacidad de producción y sostenibilidad en empresas nuevas. Revista Espacios, 40(43). Colombia.

CALZADA J. y FRATTINI C. (2017). La importancia económica de la agroindustria para Argentina. Bolsa de Comercio de Rosario, Argentina: Dirección de informaciones y estudios económicos.

CARACCIOLO, M. (2014). Construcción de tramas de valor y mercados solidarios. Programa de Economía Solidaria. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de San Martín, Idaes.

CARACCIOLO, M. y FOTI, P. (2011). Economía Social y Solidaria. Documento del Programa de Estudios Superiores en Economía Solidaria de la Universidad Nacional de San Martín. Buenos Aires, Argentina.

CASTAÑO, L. y GUTIÉRREZ, A. (2011). Propuesta para determinar la competitividad en las empresas del sector comercial del área metropolitana Centro Occidente AMCO. Universidad Tecnológica de Pereira.

CASTILLO, S. y SABANDO UNDA, S. (2018). Estudio de la Incidencia que tiene la Rotación de Personal en la Productividad de la Compañía Exportadora del Sur en el Periodo 2014 al 2017. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

CAVALLARO, N. (2012). Industrias Agroalimentarias: estado de situación. Informe final. Consejo Federal de Inversiones.

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (2013). Análisis tecnológico prospectivo sectorial. Trabajo n.° 1.

CHACON CANTOS, J. y KAMAROVA RUGEL, S. (2018). Artículo de revisión. Teorías, Modelos y Sistemas de Gestión de calidad. Revista Espacios, 2(39). Colombia.

CHAMPREDONDE, M. y J. GONZÁLEZ COSIOROVSKI, (2016). ¿Agregado de Valor o Valorización integral? Reflexiones a partir de Denominaciones de Origen en América Latina. RIVAR, 3(9), Santiago de Chile, pp. 139-163.

CHIRIBOGA MENDOZA, F.; PILAY, E. y AGUAIZA TENELEMA, J. (2019). Posventa y desarrollo comercial en las pymes. Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa, 2(4). Ecuador.

CLARKE BLOOMFIELD, M.; CISNEROS ARIAS, Y. y PANECA GONZÁLEZ, Y. (2018). Gestión Comercial: diagnóstico del atractivo y rentabilidad del punto de ventas. Ciencias Holguín, 24(4), 11-25. Cuba.

COAGUILA MONTES, G. (2018). Mejoramiento de la logística en una empresa agroindustrial: Caso Danper. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín, Facultad de Administración.

CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES (CFI) (2017). Fortalecimiento de las capacidades locales de los promotores y actores de la economía social. Informe final.

CÓRDOBA SEGOVIA, C. y MORENO MOCANYO, D. (2017). La importancia de una buena estrategia de fijación de precios como herramienta de penetración de mercados. Revista Tendencias, 18(2). Colombia.

CORONA MARTÍNEZ, J; PALACIOS ALMON, G. y JUÁREZ HERNÁNDEZ, L. (2019). Diseño y validación del instrumento “enfoque directivo en la gestión para resultados en la sociedad del conocimiento”. Revista Espacios, 41(1). Colombia.

CURY, K.; AGUAS, Y.; MARTÍNEZ, A.; OLIVERO, R. y CHAMS L. (2017). Residuos agroindustriales: su impacto, manejo y aprovechamiento. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 9.

DABAT, G. y PAZ, S. (2020). Competitividad en Argentina: limitaciones, retos y oportunidades. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Unidad de publicaciones, Departamento de Economía y Administración.

DELFÍN, O. y VALENCIA, J. (2014). Desempeño competitivo del sector agroindustrial en el estado de Michoacán. Investigación administrativa, 43(114).

DI MARCO, P. C. (2010). Estrategias competitivas de las pymes industriales argentinas en el contexto macroeconómico posterior a la crisis del año 2001. Mar del Plata, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DE LA PAMPA (2019). Anuario Estadístico 2018.

DUNN, E.; SEBSTAD, J.; BARTZDORFF, L. y PARSONS H. (2006). Lessons Learned on MSE Upgrading in Value Chains. AMAP BDS Knowledge and Practice microreport n. º 71, USAID/G/EGAT/MD.

ESPINOZA, C. y PÉREZ, M. (2017). La competitividad industrial: una revisión teórica. II congreso internacional sobre desafíos de las empresas en el siglo XXI.

ESSER, K.; HILLEBRAND, W.; MESSNER, D. y MEYER-STAMER, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista de la Cepal, (59), 39-52. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11362/37977

FAJARDO ARDILLA, B. (2020). Propuesta de diseño de un tablero de control de mando para la dirección de transformación digital del Ministerio de las tecnologías de la información y las comunicaciones (Mintic). Bogotá, Colombia: Universidad EAN, Facultad de Ingeniería.

FAO (2013). Agroindustrias para el desarrollo. Roma, Italia.

FARROÑÁN RAMOS, E. y VALLE PALOMINO, N. (2020). Gestión de la imagen corporativa como estrategia de sostenibilidad: camino al cambio empresarial. Revista Universidad y Sociedad, 12(1). Cienfuegos, Cuba.

FERRO MORENO, S. (2015). Análisis estratégico de los sistemas agroalimentarios agroindustriales de carne caprina de las provincias de La Pampa y San Luis, Argentina. Colección Investigación, desarrollo e innovación. Ediciones INTA. ISBN: 978-987-521-603-7.

FERRO MORENO, S. y LASCA, F. (2019). Un tablero de comando para el sector de la construcción de la provincia de La Pampa: Factores relevantes para la medición del desempeño. Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.

FRAGA, C. J. (2011). Clúster de Empresas: bases para una inserción económica internacional exitosa. Tesis presentada para la obtención del título de Magíster en Relaciones Económicas Internacionales. FCE – UBA.

GARCÍA MORENO, E.; MAPEN FRANCO, F., y BERTTOLINI DÍAZ, G. (2019). Marco analítico de la gestión financiera en las pequeñas y medianas empresas: problemas y perspectivas de diagnóstico. Revista Ciencia Unemi, 12(3).

GAVILANEZ, A.; CAIZA, G. y MORA, J. (2020). Energías renovables y diseño industrial: Influencia en Sudamérica. Revista Ingenio, 3(2). Ecuador.

GEREFFI, G. (2015). Global Value Chains, Development and Emerging Economies. UNU-MERIT Working Papers Series.

GHEZAN, G.; IGLESIAS, D. y ACUÑA A. (2007). Guía metodológica para el estudio de cadenas agroalimentarias y agroindustriales. INTA.

GODET, M. y DURANCE, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

GÓMEZ ORTIZ, E. (2018). Gestión estratégica de costos, una herramienta de competitividad. Revista EspacioS, 39(32). Colombia.

GÓMEZ PRADA, U.; ORELLANA HERNÁNDEZ, M. y SALINAS IBÁÑEZ, J. (2019). Apropiación de Sistemas de Tecnologías de la Información para toma de Decisiones de Productores Agroindustriales Basada en Videojuegos Serios. Una revisión. Revista Información Tecnológica, 30(5).

GONZÁLEZ ORDÓÑEZ, A. (2017). La gestión ambiental en la competitividad de las pymes. Revista científica Agroecosistemas, 5(1).

GONZALES RÍOS, J. (2020). Estrategias para mejorar la liquidez en una empresa agroindustrial, Lima 2020. La Victoria, Perú: Universidad Norbert Wiener.

GORENSTEIN, S. (2015). Transformaciones territoriales contemporáneas. Desafíos del pensamiento latinoamericano. Revista EURE, 41(122), 5-26.

GUEVARA MANAYAY, J. (2018). Gestión de inventarios en el almacén de repuestos para incrementar la productividad en una empresa Agroindustrial, 2018. Facultad de Ingeniería. Trujillo, Perú: Universidad César Vallejo.

GUTMAN, G.; ITURREGUI, M. E. y FILADORO, A. (2004). Propuestas para la formulación de políticas para el desarrollo de tramas productivas regionales. El caso de la lechería caprina en Argentina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). ISBN: 92-1-322512-1.

HERNÁNDEZ CASTRO, G.; TRUJILLO LÓPEZ, M. y NARVÁEZ ÁLVAREZ, E. H. (2020). Planificación estratégica aplicada a grandes y pequeñas empresas. Colombia, Universidad Santiago de Cali.

HERNÁNDEZ, R. E. y CÉSPEDES, J. (2018). Bioeconomía: una estrategia de sostenibilidad en la cuarta revolución industrial. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 7(2), 126-133.

HUERTA, M. y SANDOVAL, A. (2018). Sistemas de calidad como estrategia de ventaja competitiva. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, (15), 19-28.

IBARRA CISNEROS, M. A.; GONZÁLEZ TORRES, L. A. y DEMUNER FLORES, M. R. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107-130.

IGLESIAS SÁNCHEZ, P. P.; JAMBRINO MALDONADO, C. y DE LAS HERAS PEDROSA, C. (2017). La innovación en la pyme: barreras y facilitadores. Revista de Estudios Regionales, (110), 99-131.

IGLESIAS, D. (2002). Competitividad en la agricultura: Cadenas agroalimentarias y el impacto del factor localización espacial. Cuaderno técnico n.° 20: Competitividad de las pymes agroalimentarias: el papel de la articulación entre los componentes del sistema agroalimentario. IICA.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (Indec) (2021). Comercio exterior. Intercambio comercial argentino, 4(11).

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA) (2015). Proyecto específico “Agregado de Valor y Tramas Productivas”. Programa nacional de Territorios, economía y sociología (Pnsept-1129033).

ITURRIOZ, G. (2008). Factores críticos que afectan el posicionamiento competitivo de las principales cadenas agroalimentarias de la provincia de La Pampa. Trabajo de Tesis. Magíster en Agronomía, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Agrarias.

ITURRIOZ, G. e IGLESIAS, D. (2010). La cadena de la carne bovina en la Provincia de La Pampa. Capítulo VI. Análisis de la cadena de la carne en Argentina. En Iglesias, D y Ghezan, G. (eds.). Estudios Socioeconómicos de los Sistemas Agroalimentarios y Agroindustriales. Argentina: INTA.

IZQUIERDO MURILLO, G. y PARADA PUERTO, C. (2019). El uso de coberturas financieras en el sector agroindustrial. Colombia: Universidad Eafit..

JIMÉNEZ, M. (2006). Modelo de competitividad empresarial. Umbral Científico, (9).

KRUGMAN, P. (1994). Competitiveness: A dangerous obsession. Foreign Affaires, 73(2).

LEGGIO, A. (2014). Análisis de la promoción industrial en La Pampa. Consejo Federal de Inversiones. Informe final para el Ministerio de la Producción, Subsecretaría de Industria, Comercio y Pymes.

MACCARONE, J. L. (2017). Método de ponderación de la competitividad de pymes del sector industrial metalmecánico. El caso de tres agrupamientos industriales en la República Argentina. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Económicas.

MANCERO URREA, S. (2017). Diseño de un plan financiero para incrementar la rentabilidad de la importadora y procesadora de mármol HR Megastones de la Ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

MANJARREZ, I. y SÁNCHEZ GUTIÉRREZ, J. (2020). Responsabilidad social empresarial para la competitividad de las organizaciones en México. Revista Mercados y Negocio, 22(43). México.

MARIANO, R.; LOZZA, A. y ÁLAMO IRIARTE, A. (2018). Aspectos Ecológicos- Ambientales y sistémicos para el desarrollo de los complejos agroalimentarios. Revista Negocios Agroalimentarios, 3(1).

MARÍN CATACORA, C. (2018). Gestión de la innovación y su influencia en la competitividad de las empresas agroindustriales, rubro aceituno de la región Tacna, año 2016. Tesis de Maestría. Tacna, Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

MARÍN, L. (2015). Propuesta de Medición de la Competitividad de las pymes radicadas en la provincia de Córdoba. Tesis Maestría en Dirección de Negocios. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11086/2689.

MARTÍNEZ CORONA, J.; PALACIOS ALMÓN, G. y JUÁREZ HERNÁNDEZ, L. (2020). Diseño y validación del instrumento “enfoque directivo en la gestión para resultados en la sociedad del conocimiento”. Revista ESPACIOS, 40(01).

MARTÍNEZ SANTA MARÍA, R.; CHARTERINA ABANDO, J. y ARAUJO DE LA MATA, A. (2010). Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la VBR: capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), 165-188.

MEDEIROS, V.; GONCALVEZ GODOY, L. y CAMARGOS TEIXEIRA, E. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista de la Cepal, (129).

MEDINA VÁSQUEZ, J. (2020). Abriendo caminos en la prospectiva de América Latina y el Caribe (1ª ed.). Cali, Colombia: Universidad del Valle. Colección Ciencias de la Administración Investigación.

MELO TORRES, L.; SÁNCHEZ SULU, N. y CORBELLE CACABELOS, F. (2020). Mapa de la competitividad en microempresas de la agroindustria alimentaria. Revista Espacios, 41(5). Colombia.

MERA MOROCHO, E. (2018). La contabilidad de costos y su importancia en el proceso productivo de las empresas dedicadas a la actividad industrial. Machala, Ecuador: Universidad Técnica de Machala, Unidad Académica de Ciencias Empresariales.

MINISTERIO DE HACIENDA (2018). Informe sintético de caracterización socio-productiva de La Pampa. Secretaria de Hacienda. Dirección nacional de Asuntos Provinciales.

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (2018). Informe de diagnóstico laboral de la Provincia de La Pampa. Dirección general de Información y estudios laborales.

MIÑANO MERA, E. (2019). Propuesta de un sistema de gestión ambiental bajo el contexto de la norma ISO 14001 mediante un modelo de mejora continua en la empresa agroindustrial. Perú: Universidad Nacional de Trujillo.

MONTEALEGRE GONZÁLEZ, J.; DELGADO CORTEZ; J. y CUBILLOS CALDERÓN, C. (2017). Relaciones entre modelos gerenciales y pensamiento estratégico empresarial en las empresas agroindustriales del departamento del Tolima. Revista Pensamiento & Gestión, (47). Colombia.

MONTOYA AGULEDO, C. y BOYERO SAAVEDRA, M. (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión de calidad y la competitividad organizacional. Visión de Futuro, 20(2). Argentina.

MUÑOZ GARAY, S. (2015). Modelo de innovación para el desarrollo y diseño de nuevos productos agroindustriales. Revista Gaceta Científica, 1(2). Perú.

NIEVES, C. (2018). Contribución al estudio crítico de los sistemas de costos para los procesos agrícolas ovinos. Costos y Gestión (revista del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos), año XXVIII, (94).

NUGENT, J. (2017). El irremplazable rol de la marca: su Brand Equity. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento Académico de Ciencias de la Gestión.

NÚÑEZ, B. (2019). Importancia de las nuevas tendencias de marketing en las pymes. Revista de investigación SIGMA, 6(2). Ecuador.

OBLITAS PERALTA, D. (2018). Factores que inciden en la liquidez de una empresa Agroindustrial, Lima 2017. La Victoria, Perú: Universidad Norbert Wiener.

OCHOA GONZÁLEZ. C.; SÁNCHEZ VILLACRES, A., ANDOCILLA CABRERA, J., HIDALGO HIDALGO, H. y MEDINA HINOJOSA, D. (2018). El análisis financiero como herramienta clave para una gestión financiera eficiente en las medianas empresas comerciales del Cantón Milagro. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352, Brasil.

OJHA, D.; PANKAJ, P. y SRIDHARAN, S. (2020). Dynamic strategic planning and firm competitive performance: A conceptualization and an empirical test. International Journal of Production Economics, 222. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2019.09.030

ORGANISTA, E. (2020). Talento humano por competencias: una ventaja competitiva en la organización. Bogotá, Colombia: Universidad Militar de Nueva Granada.

PALAU, H. y NAPOLITANO, G. (2011). Cómo intervenir en iniciativas clústers agroalimentarios en países en desarrollo. Método Epeca. VIII International Agribusiness PAA-PENSA Conference.

PATROUILLEAU, R.; SAAVEDRA, M., PATROUILLEAU, M. y GAUNA, D. (2012). Escenarios del Sistema Agroalimentario Argentino al 2030. Ediciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Recuperado de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_escenarios_del_saa_al_2030_13-9-12.pdf

PATURLANNE, J. (2019). Factores sistémicos que afectan la competitividad de los complejos agroalimentarios cárnicos de La Pampa. Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Economía Agraria y Administración Rural. Universidad Nacional del Sur, Departamento de Economía.

PAZMIÑO, K. V. y SAAVEDRA GARCÍA, M. L. (2018). La competitividad sistémica de la mipyme manufacturera en el nivel micro: caso de la fabricación de muebles de madera, Ecuador. Small Business International Review (SBIR), 2(1), 1-15. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.26784/sbir.v2i1.20.

PHABMIXAY, C.; RODRÍGUEZ ESCUDERO, A. y RODRÍGUEZ PINTO, R. (2018). La función de los recursos humanos en la gestión de reclamaciones y quejas en empresas manufactureras. Nuevos horizontes del marketing y de la distribución comercial. España: Universidad de Oviedo.

PORTER, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. The Free Press.

PROAÑO CASTRO, M. F.; ORELLANA, S. y MARTILLO, I. O. (2018). Los sistemas de información y su importancia en la transformación digital de la empresa actual. Revista Espacios, 39(45). Colombia.

QUIROZ TABER, Y. (2019). Control de mermas y la gestión financiera de las empresas porcicultoras del distrito de Huacho-2019. Trujillo, Perú: Universidad César Vallejo.

REYES GANDO, N. (2020). El know how como ventaja competitiva empresarial: análisis crítico del capital desde la interdisciplinaridad. Holopraxis: revista de ciencia, tecnología e innovación, 4(2), 18-31.

RINCÓN SOTO, C.; SÁNCHEZ MAYORGA, X. y CARDONA RESTREPO, L. (2019). Clasificación teórica de costos. Revista Escuela de Administración de Negocios, (87). Colombia.

RODRÍGUEZ GRISALES, P. (2020). El impacto que causa la alta rotación de personal en las organizaciones. Artículo de reflexión. Bogotá, Colombia: Universidad Militar de Nueva Granada.

ROJAS LÓPEZ, M.; Valencia Corrales M. E. y Cuartas Parras, D. (2017). Optimización racional de costos. Revista Espacios, 38(39). Colombia.

ROMANO, L. (2019). La Bioeconomía como estrategia para el desarrollo argentino.

SAAVEDRA GARCÍA, M. L. y CAMARENA ADAME, M. E. (2013). La gestión financiera de las pymes en la Ciudad de México y su relación con la competitividad. Contaduría, Universidad de Antioquia, (71), 149-173. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/332828.

SAAVEDRA GARCÍA, M. L. y CAMARENA ADAME, M. E. (2018). Competitividad de las pymes y su relación con los sistemas de información. Cuadernos de contabilidad, 20(50). México.

SAAVEDRA GARCÍA, M. L.; DEMUNER FLORES M. y E. CHOY ZEVALLOS. (2020). Uso de las prácticas de comercialización de las pyme de la Ciudad de México y su relación con la competitividad. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(20). Ecuador.

SALVADOR, G. (2016). Agregado de valor: compartiendo conceptos. Revista economía y mercados, (17), 75-82.

SANTOS LAVALLE, R. (2018). Estrategias para incrementar la rentabilidad de la caprinocultura guanajuatense, enfocadas en mercado y calidad del queso de cabra. Texcoco, México: Universidad Autónoma de Chapingo.

SINIUK, M.; DRAQUE, S y IGLESIAS D. (2013). Posicionamiento de la industria aceitera y biodiesel de la provincia de La Pampa: Herramientas de gestión y formulación de estrategias. Santa Rosa, La Pampa, Argentina: Universidad Nacional de La Pampa.

STEFANI, F. (2018). Rol actual y futuro de la ciencia en la innovación industrial y el crecimiento económico en Argentina. Recomendaciones para impulsar el crecimiento económico en el mundo actual. Facultad de Ciencias Económicas y Naturales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Recuperado de: https://www.biologia.org.ar/wp-content/uploads/2018/10/Stefani-2018_Rol-actual-y-futuro-de-la-ciencia_en-la-innovacion-industrial-en-Argentina.pdf.

TEECE, D. J.; PISANO, G. y SHUEN, A. (1997). Dynamic Capabilities and Strategic Management. Strategic Management Journal, 18(7), 509-534.

YARDIN, A. (2010). El análisis marginal (2ª edición). Editorial buyatti- IAPUCO.

ZARTHA SOSSA, J.; OROZCO MENDOZA, G., ÁLVAREZ RÍOS, V., PALACIO PIEDRAHITA J., CASTAÑO, Y. y CANO DÍAZ V. (2019). Modelos de gestión de la innovación en agronegocios. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.

Descargas

Publicado

04-01-2021

Cómo citar

Ferro Moreno, S., Mariano, R. C., Pérez, S. A., & González, R. (2021). Propuesta metodológica para el monitoreo de factores que impactan en la competitividad de entramados agroindustriales. Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos, 9(1), 108–141. https://doi.org/10.58560/epe.vol9.n1.2021.5

Número

Sección

Artículos