Contenido principal del artículo

Publicado:
ene. 8, 2022
Palabras clave:
Ciencia
Financiamiento científico
Manuel Montt y Observatorio Astronómico Nacional

Resumen

Se analiza el rol del Estado en el financiamiento de la ciencia en la República Conservadora, en particular, en la relación entre el Gobierno de Manuel Montt y el Observatorio Astronómico Nacional. Para lo cual, se ha estudiado la inversión estatal en la adquisición de instrumentos, la contratación de personal, la obtención de infraestructura, la publicación de los trabajos científicos y el costeo de viajes al extranjero.

Patricio Leyton Alvarado
Cómo citar
Leyton Alvarado, P. (2022). El gobierno de Manuel Montt y el financiamiento de la astronomía: Ciencia y política en la República Conservadora (1852-1861). Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos, 4(1), 20–37. Recuperado a partir de https://revistas.utem.cl/index.php/EPE/article/view/85

Citas

Fuentes primarias:

Archivo Histórico Nacional: Fondo Ministerio de Educación.

“Anotador de decretos 1853” (principia en agosto 18). Ministerio de Educación, vol. 43, Archivo Histórico Nacional, Fondo Ministerio de Educación, f. 29.

Domeyko, I. Agosto 16 de 1852. Ministerio de Educación 1852-1861, vol. 40, Archivo Histórico Nacional, Fondo Ministerio de Educación, f. 11.

Moesta, C. Abril 27 de 1853. Universidad de Chile I. P. – Misterio de Educación, vol. 44, Archivo Histórico Nacional, Fondo Ministerio de Educación, f. 11.

Anales de la Universidad de Chile

Compra de los instrumentos, edificios i libros del observatorio astronómico. Anales de la Universidad de Chile, 1852.

Nombramiento de director para el Observatorio Astronómico. Anales de la Universidad de Chile, 1852.

Biblioteca Nacional: sección diarios y periódicos

El Araucano, 1852-1861.

Impresos

Bello, A. (1981). Cosmografía o Descripción del universo conforme a los últimos descubrimientos. En: Cosmografía y otros escritos de divulgación científica. Caracas, Venezuela: La Casa de Bello.

Bello, A. (1984). “Epistolario II”. En: Obras completa. Tomo XXVI. Caracas, Venezuela: La Casa de Bello.

Domeyko, I. (1847). Introducción al estudio de las ciencias naturales. Santiago de Chile: Imprenta Chilena.

Moesta, C. (1854). Informe sobre las observaciones hechas durante el eclipse solar de 30 de noviembre de 1853. Santiago de Chile: Imprenta de Julio Berlin i Ca.

Moesta, C. (1859). Observaciones astronómicas hechas en el Observatorio Nacional de Santiago de Chile en los años 1853, 1854 i 1855. Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril.

Montt, M. (1858). Discurso del Presidente de la República en la apertura del Congreso Nacional de 1853. En: Discursos de apertura de las sesiones del Congreso, i Memorias ministeriales en los dos primeros años del primer quinquenio de la administración Montt. Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril.

Philippi, R. (1860). Viage al Desierto de Atacama, Halle en Sajonia-Librería de Eduardo Anton, 1860.

Libros y artículos

Aldunate, A. (1976). Chile mira hacia las estrellas: pequeña historia astronómica. Santiago de Chile: Editora Nacional Gabriela Mistral.

Barros Arana, D. (2003). Un decenio de la historia de Chile (1841-1851). Tomo II. Santiago de Chile: Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Collier, S. (2005). Chile: la construcción de una república 1830-1865. Política e ideas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica, Santiago.

Cruz, N. (2002). El surgimiento de la educación secundaria pública en Chile. 1843-1876 (El Plan de Estudios Humanistas). Santiago de Chile: Centro de Estudios Diego Barros Arana, Dibam, Piee.

De Asúa, Miguel (2010). La ciencia de mayo: la cultura científica en el Río de la Plata, 1800-1820. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Domeyko, P. (2002). Ignacio Domeyko: la vida de un inmigrante (1802-1889). Santiago de Chile: Editorial Sudamericana.

Gutiérrez, C. (2011). Educación, ciencias y artes en Chile, 1797-1843: revolución y contrarrevolución en las ideas y políticas. Santiago de Chile: RIL editores.

Keenan, Ph.; Álvarez, H. y Pinto, S. (1985). El Observatorio Astronómico Nacional de Chile (1852-1865). Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.

Leyton, P. (2014). “Andrés Bello y la Cosmografía: la literatura científica desde la perspectiva de la historia cultural de la ciencia”. Cuadernos de Historia Cultural, n° 3, pp. 77-108.

Minniti, E. y Paolantonio, S. (2005). Observaciones en la latitud sur de la América remota. En: Saber y tiempo, n° 19, 2005, pp. 113-125.

Mostny, G. y Niemeyer, H. (1983). Museo Nacional de Historia Natural. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Pimentel, J. (1998). La física de la monarquía: ciencia y política en el pensamiento colonial de Alejandro Malaspina (1754-1810). Madrid: Doce Calles.

Prenafeta, S. (2008). La comunicación de la ciencia en Chile. Santiago de Chile: Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología.

Sagredo, R. y González, J. I. (2004). La expedición Malaspina en la frontera austral del imperio español. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Sagredo, R. (2009). “La historia como política. Montt y la Historia física y política de Chile de Gay”. En: Bernardino Bravo Lira (editor), Manuel Montt: educador, legislador, gobernante y magistrado. Tomo II. Santiago de Chile: Fundación Manuel Montt, Santiago, pp. 303-366.

Sagredo, R. (2012). La ruta de los naturalistas. Tras las huellas de Gay, Domeyko y Philippi. Santiago de Chile: Fyrma Gráfica.

Saldivia, Z. (2009). El rol social de las revistas científicas chilenas en el siglo XIX y su contribución a la idea de nación. En: Gabriel Cid y Alejandro San Francisco (editores), Nación y nacionalismo en Chile. Siglo XIX, Volumen 2 (pp. 117-142). Santiago de Chile: Centro de Estudios Bicentenario.

Saldivia, Z. (2005). La ciencia en el Chile decimonónico. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana.

Saldivia, Z. (2003). La visión de la naturaleza en tres científicos del siglo XIX en Chile: Gay, Domeyko y Philippi. Santiago de Chile: Facultad de Humanidades, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile.

Sanhueza, C. (2014). El Museo Nacional de Chile: un espacio local desde una red transnacional (1853-1897). En: Oscar Álvarez, Alberto Angulo y Alejandro Cardozo (dirs.), El carrusel Atlántico. Memorias y sensibilidades 1500-1950 (pp. 189-217). País Vasco, España: Editorial Nuevos Aires.

Schrimpf, A. (2014). An International Campaign of The 19th Century to Determine the Solar Parallax – The US Naval Expedition to The Southern Hemisphere 1849-1852. The European Physical Journal H, vol. 39, n° 2, pp. 1-20.

Serrano, S.; Ponce de León, M. y Rengifo, F. (2012). Historia de la educación en Chile. Tomo I: aprender a leer y escribir (1810-1880). Santiago de Chile: Taurus.

Serrano, S. (1994). Universidad y nación. Chile en el siglo XIX. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Stuven, A. M. (2000). La seducción de un orden: las elites y la construcción de Chile en las polémicas culturales y políticas del siglo XIX. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica.

Subercaseaux, B. (2010). Historia del libro en Chile: desde la Colonia hasta el Bicentenario. Santiago de Chile: Lom.

Valderrama, L. (2015). Seismic Forces and State Power: The Creation of the Chilean Seismological Service at the Beginning of the Twentieth Century. Historical Social Research, vol. 40, n° 152, pp. 81-104.

Weinberg, G. (1998). La ciencia y la idea de progreso en América Latina, 1860-1930. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Detalles del artículo

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.