Main Article Content
Jan 4, 2021
Abstract
This research studies the challenges faced by indigenous peoples to participate in arbitration processes that affect their interests and basic rights. An exploratory qualitative approach has been used based on the review of the most important parameters for the protection of the fundamental rights of indigenous peoples, which have been contrasted with the arbitration decisions adopted within the framework of the International Center for the Settlement of Investment Disputes. (Ciadi in Spanish). lt is concluded that the right of indigenous participation is not duly guaranteed in this type of jurisdiction; therefore, the states must try to include human rights clauses in their international commitments, as well as adopt legal remedies to protect the rights of indigenous peoples.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
References
ALARCÓN, N. (2018). El rol de los derechos humanos en el arbitraje internacional de inversión. Tesis de licenciatura. Arequipa, Perú: Universidad Católica San Pablo. Recuperado de: https://ucsp.edu.pe/biblioteca/biblioteca-digital/
APARICIO, M. (2015). Derechos y pueblos indígenas: avances objetivos, debilidades subjetivas. Revista de Antropología Social, 24(1), 127-147. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/50646
BARIÉ, G. (2014). Derecho indígena y medios alternativos de resolución de conflictos. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (3), 110-118. Recuperado de: https://doi.org/10.17141/urvio.3.2008.1077
BAZÁN, V. (2006). Amicus curiae, justicia constitucional y fortalecimiento cualitativo del debate jurisdiccional. Revista Derecho del Estado, 33(1), 3-34. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3376/337632740001.pdf
BERTOT, H. (2017). La globalización económica y sus consecuencias en la relación Estado, derecho y economía: breves apuntes sobre Cuba. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 5(1), 94-115. Recuperado de: https://bit.ly/3gQ2iAJ 1
BOHOSLAVSKY, J. y BAUTISTA, J. (2011). Protección del derecho humano al agua y arbitrajes de inversión. Recuperado de: https://bit.ly/2QDUiIm
CERQUEIRA, D. (2015). La atribución de responsabilidad extraterritorial por actos de particulares en el sistema interamericano: contribuciones al debate sobre empresas y DDHH. Washington D.C., Estados Unidos: Aportes DPLF.
CIADI. (2006). Reglas Procesales Aplicables a los Procedimientos de Arbitraje (Reglas de Arbitraje). Recuperado de: https://icsid.worldbank.org/sites/default/files/documents/ICSID%20Convention%20Spanish.pdf
CIADI (2012). Caso Von Pezold y otros contra Zimbabue. Orden procesal.
CIDH (2019). Empresas y Derechos Humanos: estándares interamericanos. Washington D.C., Estados Unidos: CIDH.
CHOCRÓN, A. (2000). Los principios procesales en el arbitraje. Barcelona, España: José María Bosch editor.
CORNEJO, C. (2021). Protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas. Revista Sapientia & Iustitia, 1(2), 87-111. Recuperado de: doi.org/10.35626/sapientia.2.1.9
CORTE IDH (2000). Caso Durand y Ugarte Vs. Perú. Sentencia del 16 de agosto de 2000. Serie C No. 68.
CORTE IDH (2006). Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 154.
FAZZALARI, E. (2000). L’arbitrato nell’era della “mondializzazione, Giuffré editore Rivista dell’arbitrato, 2(1), 12-34. Recuperado de: http://arbitratoaia.com/index.php/rivista-dell-arbitrato
FERNÁNDEZ, J. (2006). El convenio arbitral: entre la estabilidad y el desatino. Recuperado de: https://bit.ly/3gGGUOi
FERNÁNDEZ, J. (s. f.). Dogmática del recurso de anulación ante el CIADI. Recuperado de: https://bit.ly/3eDzR6z
FORO PERMANENTE SOBRE CUESTIONES INDÍGENAS (2007). Informe sobre el sexto periodo de sesiones, E/C.19/2007/12. Nueva York, Estados Unidos, y Ginebra, Suiza: ONU. Recuperado de: http://www.americalatinagenera.org/encuentros/6sep/panel3/Informe-6ta-sesion-Foro-Permanente-Cuestiones-Indigenas.pdf
GASPAR LERA, S. (1998). El ámbito de aplicación del arbitraje. Pamplona, España: Aranzadi editorial.
GARCÍA-ALIX, L. y HITCHCOCK, R. K. (2009). A report from the field: The Declaration on the Rights of Indigenous Peoples – Implementation and implications. Genocide Studies and Prevention: An International Journal, 4(1), 99-109. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/71946312.pdf
HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2014). Metodología de Investigación científica (6ª edición). México: Mc Graw Hill editores.
HILLÓN, Y. (2014). La consulta previa en la solución de conflictos socio-ambientales. Revista de Derecho, 41(1), 83-111. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/851/85131029004.pdf
JIMÉNEZ, V. y COMET, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque cualitativo. Academo, Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2). Recuperado de: https://bit.ly/3eExArT
LOVATÓN, D. (2020). Evaluación de la igualdad y no discriminación de pueblos indígenas en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano. Estudios Constitucionales, 18(2), 185-220. Recuperado de: doi.org/10.35626/sapientia.2.1.9.
MEDINA-CASAS, H. (2009). Las partes en el arbitraje CIADI. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 7(15), 215-241. Recuperado de: https://bit.ly/3e5jjVM
MEJÍA, J. (2019). Tratados de Libre Comercio (TLC) y Derechos Humanos: un desafío para el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Revista Cejil, 5(5), 1-102. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r27098.pdf
MONROY, J. (2010). Comentarios a la ley procesal del trabajo. Themis, 1(58), 165-184.
ONU (2011). Principios Rectores sobre Negocios y Derechos Humanos. Nueva York, Estados Unidos, y Suiza: ONU.
ORTIZ, M. (2016). El derecho a la integridad cultural de los pueblos indígenas frente a la responsabilidad social empresarial de las multinacionales mineras, en el marco del TLC Colombia–Estados Unidos. Tesis para obtener el grado de Maestría. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Recuperado de: https://bit.ly/3e2qw9k1
PATIÑO, L. (2014). Fundamentos y práctica internacional del derecho a la consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas. Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 7(1), 69-111. Recuperado de: doi: 10.12804/acdi7.2014.03.
QUIROZ, C. (2020). El enfoque intercultural para la gestión del conflicto con la Comunidad Nativa Chapis. Revista de Gobierno y Gestión Pública, 7(1), 97-125.
REYES-SINISTERRA, C. C. (2019). El control de convencionalidad de los laudos arbitrales en Colombia: una historia que aún no ha sido contada. Revista Derecho del Estado, 4(43), 159-190. Recuperado de: https://bit.ly/333bvOg
RODRÍGUEZ, M. (2019). Construcción social del territorio: pueblos originarios, Estado y gran capital extractivista. Espacio y Desarrollo, (33), 29-45. Recuperado de: doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201901.002
RODRÍGUEZ, M. (2016). Naro Matsigenka: territorio, comunidad y acceso a los recursos de la biodiversidad. Lima, Perú: Cisepa-PUCP.
RODRÍGUEZ, G. (2017). De la consulta previa al consentimiento libre, previo e informado a pueblos indígenas en Colombia. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez y GIZ. Recuperado de: doi.org/10.12804/tj9789587389081
ROSAS, J. (2007). Hacia el Jus Standi del individuo en el procedimiento ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Jurídica, 11(3), 80-89. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24782.pdf
RUBAII, N. M.; LIPPEZ-DE CASTRO, S. y APPE, S. (2019). Pueblos indígenas como víctimas de los genocidios pasados y actuales: un tema esencial para el currículo de administración pública en América Latina. Opera, 25(1), 29-54. Recuperado de: doi.org/10.18601/16578651.n25.03.
SALMÓN, E. (2012). La progresiva incorporación de las empresas multinacionales en la lógica de los DDHH. Lima, Perú: Fundación Konrad Adenauer.
URREGO-RODRÍGUEZ, J. (2020). Las luchas indígenas por el derecho fundamental a la salud propio e intercultural en Colombia. Saúde Debate, 44(1), 79-90. Recuperado de: doi 10.1590/0103-11042020S106.
VAN HO TARA, J. (2019). Proposed Investment Treaty Provisions. Essex Business & Human Rights Project. Colchester, Reino Unidos: University of Essex.
VARGAS, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? México: Editorial Exceta.
VERGEL, M. y MARTÍNEZ, L. (2021). Mujer indígena, desigualdad social y quebrantamiento de sus derechos. Novum Jus, 15(1), 251-275. Recuperado de: doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.1.11
VILLAGRA, E. (2020). La comunicación indígena en Argentina. Abordajes y debates en torno a los medios audiovisuales. Methaodos, 8(2), 316-326. Recuperado de: doi.org/10.17502/mrcs.v8i2.394.